






El "Primer Premio del Curso" fue una constante en toda mis estudios primarios y secundarios, aunque a veces desdoblaban y otorgaban "Primer Premio de Conducta y Aplicación", aparte de premios específicos, como los de "Religión", prolijidad del "Cuaderno de Deberes",y "Asistencia a Clase", y "Premio Carnet de Vacaciones", a quien nunca faltaba a misa los domingos de verano. Era una educación eminentemente signada por la meritocracia. Sólo izaba la bandera todos los días, el mejor alumno, el que se destacaba en todo, por encima del resto.
Deliciosos recuerdos de mi infancia católica, cuando desconocía qué significaba ser agnóstico, porque tampoco había accedido a Borges - ese "anarquista spenceriano", como su padre Jorge Guillermo y como Macedonio Fernández - y quedar definitivamente atrapado por su pensamiento y su magnífica obra literaria.


Como ya tenía experiencia en Administración, (había empezado a cursar la Licenciatura en Admninitración en mi ciudad natal, carrera que dejé cuando fui nombrado Director de Cultura de Mar del Plata. Causalmente, antes de asumir mi cargo, hice junto a otros Directores de Cultura bonaerenses, un interesante Curso de Administración Cultural organizado por la OEA,qiue me sirvió mucho para comprender hacia donde iba a apuntar en mi gestión educativa y cultural.
Este seminario de Arthur & Andersen fue muy interesante, pues brindaron una serie de herramientas muy útiles, especialmente el GTN (Grupo de Trabajo Nominativo), que apliqué metódica y sistemáticamente en el colegio, como método apropiado y eficiente para la resolución de conflictos.


Fue un curro de Startel (Telefónica + Telecom), donde presentaban Internet como el "gran negocio". Una conexión dedicada costaba 40.000 dólares por mes...
No me dejaron hacer ninguna pregunta, ni leyeron las preguntas que escribí para ser respondidas al final de la presentación. Se acercó uno de los gerentes de Startel, "pidiéndome disculpas porque no iban a responder en el Seminario a mis preguntas, y que me atenderían en Startel cuando quisiera. Ya me conocían porque había ido varias veces a Startel, con planteos muy concretos, como "¿Por qué en EEUU las escuelas tienen tarifa plana, barata, con lineas dedicadas y gran ancho de banda, y aquí consideran la conexión como un negocio, sin considerar la importancia educativa de Internet?
Seguí peleando por otros lados, y conseguí ingresar con línea dedicada y buen ancho de banda en la RECYT (Red Científica y Tecnológica), siendo mi colegio el primero de Argentina en conectarse a Internet, junto a universidades como la UBA, la de La Plata y creo que la de Mendoza. Fuimos los primeros en tener el dominio edu.ar. (La mayoría de las escuelas tienen el dominio "esc.edu.ar")
Gracias a una mamá de mi colegio que trabajaba en el Ministerio de Economía, Conocí a Estela Barone, en la Subsecretaría de Informática y Desarrollo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, que había decidido en esa época, a través del Programa Nacional de Información y Comunicación Científico-Tecnológica, la creación de la Red Científica y Tecnológica Nacional.
La conexión a Internet en la que fuimos pioneros, en vez de 40.000 dolares mensuales, nos costó 350 pesos de la época...

Participamos como disertantes en varias JIE (Jornadas de Informática Educativa), organizadas por Jorge Rey Valzaccchi.

En una curva, no pude dominar el auto, y empezó a dar vueltas en trompo, quedando perpendicular a la ruta, frente a la montaña, y con las ruedas traseras a escasos centímetros del precipicio. El motor se había parado.
Nadie muere en las vísperas.
Clavé el freno de mano, me bajé del auto, fui a la puerta del acompañante, y le dije a mi primo Ricardo: "Seguí manejando vos. Es todo tuyo". Me había emprecinado en conducir yo, cuando lo lógico era que lo hubiera hecho de entrada mi primo, que se crió en la Patagonia, y sabía cómo manejar en ese lugar. Llegamos a tiempo para el desayuno y las deliberaciones, pero las piernas me siguieron temblando todo ese día...


Ya se sabía en 2000 el tema de las nuevas Normas de la serie ISO 9000, y en especial la ISO 9001:2000 (Requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad)
El "Malcolm Baldrige", fue el primer Modelo de Excelencia y se inspiró en el de Deming, creado a punto de partida de las ideas sobre Control Estadístico de Procesos que William Edwards Deming había empezado a desarrollar al concluir la Segunda Guerra Mundial, y tuvo muchísimo que ver con el resurgimiento de Japón. Cuando nació el Baldrige, en 1987 se publicó la primera versión de la ISO 9000.
Las organizaciones que se enrolaron en los principios de la Total Quality comenzaron con las ISO 9000.
Gestión de Calidad según ISO 9001:2000
Los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad se iniciaron en los entornos más avanzados hace más de cincuenta años, ante la necesidad de superar el control como único mecanismo de detección de defectos. El desarrollo de la estadística ligada a la inspección y los trabajos de numerosos expertos, demostrando que era más eficaz establecer controles durante proceso que sólo al final del mismo, llevaron al aseguramiento, que incorpora la calidad desde las primeras etapas del diseño y a lo largo de todo el proceso productivo.






